viernes, 27 de octubre de 2023

Estamos abordando adecuadamente el tema drogas en el Ecuador ?

 

Qué componentes están inmersos en el tema drogas ?

1. Política de drogas.- Implica el marco legal normativo y los programas y servicios de prevención integral

2. Control de la oferta de drogas.- Considera siembra, cosecha, distribución, tráfico, lavado de activos, seguridad, transporte, armas, mercados, rutas de distribución, coptación o infiltración en las funciones del Estado ( Ejecutiva, Legislativa, Electoral, Judicial...)

3. Control de la demanda de drogas.- Comprende prevención universal, prevención selectiva y prevención aplicada. 

4. Observatorio Ecuatoriano de drogas.- Fue suprimido en el gobierno del Presidente Moreno; sin investigaciones no se puede abordar el tema drogas; sin datos, sin información; qué tipo de planes, programas y proyectos podemos aplicar? en qué se sustentarían esos planes, programas y proyectos ?

5.- Programas de reinserción social.- Los consumidores de sustancias que egresen de centros de atención integral, sino existen programas de reinserción social, sencillamente retornan a su vida de consumo.

6. Estructura del sistema de salud para atender usos y consumos de sustancias .- Cuántos centros existen para atender las diferentes etapas de usos y consumos ? 

a) desintoxicación

b) Desabituación

c) Tratamiento

d) Rehabilitación

e) Rehabilitación social

7.- Estructura del ministerio de educación .- Tiene el ministerio de educación la estructura administrativa, técnica, humana, financiera, legal para atender la prevención y los procesos de detección, discriminación y derivación de usos y consumos de sustancias que se den en el ámbito educativo ? Tienen programas de capacitación y orientación en prevención integral para docentes, padres y estudiantes ?

8.- Planes de comunicación para orientar la prevención y atención integral para la sociedad en general.- Existe una política de comunicación que oriente a la comunidad sobre usos y consumos de drogas ?

9.- Prevención y atención integral de usos y consumos de drogas en las cárceles .- Existen programas de prevención, atención y reinserción social para asadores y consumidores de drogas ?

10. Personal técnico, administrativo y de apoyo capacitado para atender en centros de atención integral.- Cuenta el ministerio de salud con programas para evaluar, capacitar y apoyar a las personas que trabajen en centros de atención integral abusadores y consumidores de drogas ?

11.- Los operadores de justicia.- Los operadores de justicia : jueces, fiscales y personal de apoyo tienen la capacitación necesaria, elemental para canalizar y discriminar ayuda y diferenciación entre consumidores y traficantes de drogas y realizar el respectivo seguimiento ?

Cuando demos respuestas a estas preguntas y comprendamos la complejidad del tema drogas, y dejemos de pensar que este se resuelve solamente con policías, militares y cárcel;  estaremos como Estado en condiciones de abordar adecuadamente el tema drogas en la sociedad ecuatoriana.

lunes, 10 de octubre de 2022

Libro de Políticas de Drogas




Libro de politícas de drogas

https://drive.google.com/file/d/1EiLd6P2-raSXUD-xDEQ3H5YdxHd3bBJH/view?usp=sharing

Ponemos a disposición de la comunidad en general , este aporte de la academia para fortalecer la comprensión del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas en el Ecuador.Instituciones como la UEES y PARAMETRÍA CONSULTORES, convocaron a diversos expertos internacionales y nacionales en el campo de atención integral y de prevención de drogas con la finalidad de construir un documento que oriente desde la evidencia científica, la realidad del fenómeno socioeconómico de las drogas.


viernes, 2 de septiembre de 2022

Urge elevar el nivel de debate de asambleístas

 

La asamblea nacional es el espacio apropiado para debatir propuestas de Leyes que respondan a las necesidades de la comunidad, y esas propuestas se presentan de manera argumentadla, con los respaldos estadísticos, documentales y conceptuales que el tema amerite.

Así mismo es el espacio para fiscalizar a todas las funciones del Estado y a cualquier autoridad o funcionario público; lo que debe de hacerse con la altura y las evidencias propias de un fiscalizador.

Las ofensas, las burlas , las actitudes groseras, vulgares , el irrespeto , la mediocridad en las exposiciones, la limitación para el análisis, la bajeza con los que piensan diferente, la descalificación,  la autoproclamación de castidad y pulcritud, la utilización de el micrófono para difamar; no deberían tener cabida en una Asamblea Nacional.

Los ciudadanos debemos exigir que los representantes de los partidos políticos seleccionen a los ciudadanos más preparados como asambleístas y no a personas que realmente hacen quedar muy mal a sus partidos por la pobreza y limitaciones de su formación de sus exposiciones.

No más mediocridad en la Asamblea, el país requiere con urgencia un cambio radical para recuperar la dignidad parlamentaria. 

 

 

domingo, 14 de febrero de 2021

Políticos y capacidad para convivir

  




Como seres humanos tenemos escenarios obligados que recorrer  en esta corta vida, los mismos que son:

a) la familia

b) La escuela / colegio

c) Los lugares de trabajo

d) la comunidad

Estos escenarios están marcados por un denominador común que se llama educación; en nuestra temporal vida , desde que nacemos hasta que morimos, nos acompañan la enseñanza y el aprendizaje, estos son los pilares de la educación. Por lo que educación es una transformación en la convivencia, tal como lo expresa con mucho acierto el profesor Humberto Maturana.

La vida de una persona no es tan compleja, la complejidad surge en la convivencia; y como nadie vive solo, siempre convivimos con alguien: en lo familiar, en lo educativo, en lo laboral y en lo comunitario. Esta convivencia se sustenta en cinco pilares, los mismos que son:

1. El amor.- Reconocer al otro como un legítimo ser humano, junto a uno. Eso implica virtudes, defectos, errores, aciertos, la diversidad en toda su amplitud; los seres humanos no somos iguales.

2. El respeto mutuo.- Hijos deben respetar a sus padres, pero los padres también deben respetar a sus hijos; los estudiantes respetar a sus profesores, pero los profesores también deben respetar a sus estudiantes; los gobernados respetar a sus gobernantes, pero los gobernantes también deben respetar a los gobernados...

La conversación.- Algo que nos hace humanos es la conversación (que significa, dar vueltas juntos ) , no podemos conversar con un hijo, con un estudiante, con la esposa o esposo...si una de las partes no no desea; tenemos que ser respetuosos de ese derecho que tenemos los seres humanos inherente a la privacidad. Aprendamos a conversar en la familiar, en lo político y en lo ciudadano.

La colaboración.- No es obligación colaborar con nadie, es voluntario, pero es realmente edificante, gratificante cuando colaboramos con una causa, persona o comunidad...en el aseo , ornato de nuestras comunidades, ciudades, etc. 

La reflexión.- La realidad siempre es interpretada, por lo tanto, nada está en firme, todo es hipotético; debemos ser flexibles en nuestros conceptos, opiniones, tener apertura para escuchar al otro; nadie tiene la última palabra. Lo rígido es carente de vida, lo vivo es flexible.

Tenemos diversos tipos de convivencia: armónica, inarmónica, violenta, agresiva, tóxica, formativa, destructiva, etc.

Podemos revisar el tipo de convivencia, evaluando sus pilares y sus respectivos ámbitos: familiar, educativo, laboral y comunitario.

Sin lugar a dudas el ámbito más importante es el familiar, ya que en él es que comenzamos a aprender lo que nos enseñan: a comer, asearnos, saludar, respetar, compartir, caminar, vestirnos, sentarnos en la mesa a compartir alimentos, a pedir, etc. Todas estas enseñanzas y aprendizajes están marcados por la manera , la forma cómo nos enseñan...si esa enseñanza es respetuosa, violenta, agresiva, etc. 

Recordemos que los primeros maestros son los padres, las primeras enseñanzas se dan en la familia...de ahí seguimos a la escuela / colegio, es esos lugares nos instruyen y refuerzan la educación que recibimos en la casa...luego seguimos a los lugares de trabajo, los mismos que son espacios de aprendizaje, de enseñanza y especialmente de prácticas...siempre estamos conviviendo en una comunidad, sea el barrio, la ciudadela, la urbanización, cotización , etc. 

La educación recibida, aprendida en casa, se verá reflejada en todos los demás escenarios, especialmente en la vida ciudadana, en la capacidad de respetar los espacios y bienes públicos, de saludar, de respetar a niños, adultos, mujeres, adultos mayores, normas, leyes, etc. Si algo falla en educación , falló la familia.

Sin familia no hay educación posible, no hay nada; hay personas que jamás asistieron a una escuela, colegio o universidad; y son mucho más educadas que otras que están cargados de títulos de tercer y cuarto nivel, tienen PHD y, son muy mal educados, tratan muy mal a las personas, ofenden, descalifican, agreden, menosprecian. 

Esto es lo que lamentablemente observamos en el día a día especialmente en el campo político , en la Asamblea Nacional, la misma que tiene una convivencia poco armoniosa, la descalificación , el desprestigio al adversario es lo que prima; esa incapacidad para conversar, para dialogar con quien piensa diferente, para quien tiene puntos de vista opuestos a los nuestros...no solo se arrasa con esa persona , sino con sus partidarios, con su familia. Estos niveles de violencia no pueden seguir.

Muchos políticos aspiran a llegar al poder para vengarse de sus oponentes, para eternizarse en el poder, para enriquecerse a través d la corrupción; muy lejanos de la esencia de la política que es el arte de gobernar, de servir, de resolver problemas, de escuchar , de respetar, de ser flexibles.

Despleguemos la bandera de la educación , de la convivencia armónica, no permitamos la descalificación, la ofensa, venga de donde venga...sea de un presidente, ministro, funcionario público; todos merecemos respeto.

Esperemos que los próximos gobernantes fortalezcan la educación en la convivencia en todos los poderes del Estado, necesitamos desterrar la violencia como argumento.

Construyamos , educar y educarnos es el reto para tener ciudadanos serios, respetuosos y flexible; solo así tendremos comunidades seguras, solidarias y limpias.






miércoles, 19 de febrero de 2020

Drogas en Ecuador : abordaje o erradicación ?


El fenómeno socioeconómico de las drogas en el Ecuador, se lo está mirado con enfoque de "Guerra", "erradicación", eliminación" , "cárcel"; enfoque que en el mundo no ha dado los resultados esperados , y contrariamente ha generado más violencia, crímen organizado y aumento en tráfico, consumo y de organizaciones dedicadas al crimen organizado.

"Métele un gol a las drogas", "Por un Ecuador sin drogas", "Familia sin drogas", "Mi barrio sin drogas", "Mi colegio sin drogas"...Es decir, el actor principal , el objetivo básico es la droga y no el ser humano, la familia y los contextos comunitarios, educativos, familiares y laborales.

O sea , ignoramos lo que dice el Art. 364 de nuestra Constitución que indica :  "Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado controlará y regularizará la publicidad de alcohol y tabaco".

Las adicciones como problema de salud pública requieren :

a) Prevención: investigación - capacitación - promoción de salud - comunicación...
b) Atención integral : desintoxicación - deshabituación - tratamiento - rehabilitación y reinserción social - comunicación y acceso a los programas y servicios, sean residenciales o ambulatorios.
c) Trabajo sistemático ( no campañas ) con familia, educadores, tomadores de decisiones, GADs, Ministerios e instituciones públicas y privadas.


Existe un Plan Nacional de drogas debidamente financiado ? Si es así , se está aplicando ? Dónde ?.

Cuántos centros de atención residencial para mujeres existen en el País ? Dónde se pueden atender mujeres adolescentes con problemas de consumo de sustancias ?

Existe coordinación interinstitucional e intersectorial ? 
Cuántos centros de atención residencial tiene el Estado a nivel Nacional ? de 10 a 14 ? es suficiente para atender la demanda existente ?

Cuándo hay problemas de consumo, el MSP es el primero que llega dónde el consumidor ? o es la policía la primera en llegar ? 

Existen programas de reinserción social para quienes egresan de centros de tratamiento y de los centros de rehabilitación social ? 

Cómo se está atendiendo a las niñas y niños que nacieron en Guayaquil con síndrome de abstinencia de H ? son más de 300 . Sus madres adolescentes consumidoras de H  reciben la atención que requieren ?

Esto no es una emergencia? si, pero no hay dinero
Guacho, las cárceles ; esto fue emergencia ? también, pero para esto si hubo más de 40 millones de dólares.

O sea...Para educación, salud, inclusión social...estamos en crisis, dinero mmm poquito o nada.
Para represión, policías, militares...estamos en crisis, pero dinero? lo que se necesite, no hay problema.

Mientras un país no invierta en educación, en salud, en desarrollo humano integral; no saldrá adelante.

Miremos cómo otros países abordan el fenómeno drogas, miremos cómo Holanda cierra cárceles...nosotros tenemos más de 40.000 personas encarceladas; la gran mayoría por delitos menores.

La calidad del gasto determina el progreso de los pueblos; no es posible que un Municipio gaste 180.000 dólares en iluminar un árbol de navidad; otro Municipio gaste cerca de 200.00 dólares en la clausura de un evento de prevención de drogas; otro gaste igual o superior cantidad en traer a un cantante famoso ...Así no se puede. Teniendo tantas necesidades de infraestructura, agua potable, alcantarillado, pavimentación, electricidad, etc.

Exijamos nuestros derechos a las autoridades, basta de mirar pasivamente como malgastan los recursos y no atienden nuestras reales necesidades.

Drogas no se erradican, se abordan con educación, salud, desarrollo humano integral, reinserción social y no exclusivamente con cárcel y policías.