martes, 20 de diciembre de 2016

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGAS PARA EL ÁMBITO LABORAL

ÉL ÁMBITO LABORAL Y LA PREVENCIÓN INTEGRAL

Los ambientes laborales mercen una atención especial en el campo de la prevención integral debido a sus características especiales que se podrían sintetizar en:

- Presencia de diversidad
- Convivencia
- Intereses
- Expectativas
- Estrés
- Horarios diversos
- Espacios de enseñanza
- Espacios de aprendizaje
- Riesgos
- Peligros
- Bienestar
- Malestar
-Promoción
- Crecimiento
- Estancamiento
- Conformismo
- Autoritarismo
- Consenso
- Respeto
- Compañerismo
- Envidia
- Normas y límites

En definitiva, es tan complejo el ámbito laboral, que demanda preguntarse; por qué un programa de prevención integral es necesario ?

Los sujetos, las personas, somos seres relacionases, emocionales y eso nos hace fuertes o frágiles, depende la actitud de cada uno de nosotros frente a las situaciones que tengamos que enfrentar en nuestras respectivas tareas en el día a día. El manejo no adecuado de las tareas, las relaciones interpersonales, las dificultades propias del trabajo; nos podrían llevar a situaciones de insatisfacción y malestar que en algunos casos podrían derivar en usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL

Por lo expuesto, los programas de prevención de drogas, deben partir de los respectivos diagnósticos, no solamente de si existe o no usos y consumos de sustancias; sino, de las relaciones interpersonales, niveles de  percepción de satisfacción o insatisfacción del personal en la empresa o institución, de su estructura y funcionamiento familiar; para de esta manera, mirar al trabajador o funcionario, en su verdadera integralidad y no segmentado en el trabajo , sin conocer esta parte fundamental que representa su familia.

CONTENIDOS

Cuáles serían entonces los contenidos de un programa de prevención integral en el ámbito laboral ?

Sencilla y simplemente los relacionados a los sujetos y su relación en la convivencia:

- La familia
- El trabajo
- Los valores
- La comunicación
- Ciudadanía
- Convivencia
- Diversidad
- Recreación
- Administración de tiempo libre
- Qué son las drogas ?
- Motivos para uso y consumo de drogas
- Ambiente laboral
- Colaboración
- Reflexión
- Conversación
- Actividades deportivas y alcohol tabaco u otras drogas
- Qué significan  los hijos, la familia ?

LA METODOLOGÍA

No se admite que las capacitaciones u orientaciones estén marcadas por sesiones con presentaciones tediosas, cargadas de información que en un momento determinado aburre, intoxica; debemos tener espacios y reuniones matizadas por la alegría, las ganas de participar, sentirnos sin temor, etc.

Esto se logra con las siguientes técnicas y metodologías:

- CONVERSATORIOS

- DRAMATIZACIONES

- DEPORTES

- MÚSICA

- VIDEOS FORO

En los que se priorice el aprendizaje sobre la enseñanza...enseñar menos para que la gente aprenda más.

A continuación ponemos a disposición de los equipos de Talento Humano o de los Departamentos de Medicina Ocupacional de las empresas o instituciones, los materiales e instrumentos que se requieren para cumplir con el manato legal que obliga a las empresas e instituciones públicas y privadas a desarrollar programas de prevención de drogas.

En la página de la Secretaría Técnica de Drogas, está lo relacionado al programa laboral, pero como una referencia nos permitimos incluirlos en este Blog. ( www.prevencióndrogas.gob.ec ).


INSTRUCTIVO PARA DIAGNÓSTICO


DIAGNÓSTICO

INSTRUCTIVO PARA EL PROGRAMA

PROGRAMA

ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

PROGRAMA INTEGRAL

PRESENTACIÓN pp

Esperamos haber aportado con esta orientación para facilitar la aplicación y el cumplimiento de lo determinado en la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas...

Recordado que la Secretaría Técnica de Drogas es el organismo Rector en materia de drogas , pero, así mismo, es el asesor en este campo; por lo qué, no duden en consultar cualquier inquietud que tengan sobre este particular.








jueves, 17 de noviembre de 2016

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

En el campo de prevención, el MINEDUC realiza grandes esfuerzos con la finalidad de sistematizar la intervención de todos los integrantes de la comunidad educativa: docentes, padres y estudiantes, en coherencia con aquello , ha creado el programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL, campo de opción vida saludable - prevención de uso y consumo de drogas; para que chicos y chicas de primero y segundo de bachillerato puedan participar de manera voluntaria , abordando el tema con un enfoque basado en los EMPRENDIMIENTOS.

Esto representa una oportunidad de acercamiento a la vida adulta, a la realidad, ya que parten de la identificación de las necesidades sentidas de cada grupo, participan todos , produce bienestar y satisfacen la necesidad sentida; esto es lo que se denomina ALTERNATIVAS PREVENTIVAS.

Lo importante es que las acciones y actividades de prevención de drogas, ya no centran su accionar en las sustancias, en las drogas; sino que, consideran a los sujetos, a los seres humanos como el eje central de la intervención preventiva y a través de sus emprendimientos, alcanzan bienestar; por eso es importante orientar a nuestra juventud en este tema y acompañarlos para que identifiquen sus necesidades y planteen alternativas positivas para resolverlas.

Con la finalidad de aportar , de contribuir al trabajo del MINEDUC, proporcionamos las herramientas necesarias para que los docentes cuenten con documentos elaborados por el propio MINEDUC para el trabajo con docentes, padres/representantes y estudiantes; así como las rutas y protocolos que se deben observar frente a casos de usos, consumo, tenencia y comercialización de sustancias; más una presentación en PP con orientaciones teóricas / conceptuales de lo que es la prevención integral de parte de la Secretaría Técnica de Drogas. 






Esperamos que estos documentos, sean de utilidad para los docentes que realizan esta delicada tarea de orientar a los estudiantes en lo relacionado a usos y consumo de drogas.





miércoles, 12 de octubre de 2016

QUÉ ES Y DÓNDE INICIA LA EDUCACIÓN ?

En esta época nos asalta la duda sobre el significado de educación; realmente sabemos lo que es educación ? cuando planteamos esta pregunta, surgen muchas otras , tales como las siguientes:

 a) Se educa en nuestras instituciones educativas ?
b) Se enseña ?
c) Se aprende ?
d) Se puede educar sin la participación de la familia ?
e) En un año lectivo, cuántas horas tenemos contacto con los padres ?
f) Los docentes enseñan, dan clases o educan ?
g) Los docentes tienen vocación ?
h) Consideramos el componente emocional dentro del proceso educativo ?
i) Estamos consiente del valor que tiene la familia como institución educativa ?
j) Quién educa a los educadores ?

La educación tiene dos pilares fundamentales, la enseñanza y el aprendizaje; si solamente enseñamos, no educamos; lo único que valida la enseñanza es el aprendizaje.

Educación significa cambio, transformación; sino hay cambio, no hay educación. 

Qué enseñamos a nuestros estudiantes e hijos ? :

A saludar

A Respetar

El aseo, la limpieza

Responsabilidad

Honestidad

Ciudadanía

Convivencia

Buenas costumbres

Y muchas otras cosas

Realmente aprenden lo que les enseñamos tanto en casa como en las instituciones educativas ?

La respuesta está dada por lo que observamos día a día y es un doloroso NO.

La primera educadora es la MADRE; veamos la razón de esta aseveración:

Desde el momento en que una mujer sabe que ha concebido, cambia su actitud e inicia un diálogo consigo misma que está marcado por la esperanza, los anhelos, la ilusión, la esperanza, la ternura y muchos interrogantes.

Inician cuidados, renunciamientos, preparación para recibir a ese ser que al nacer está desprovisto de toda capacidad para sobrevivir por sí mismo y necesita de ayuda y cuidados; caso contrario va a morir.

Hay detalles que denotan esa preparación de la madre, del resto de la familia : la cuna, el vestuario, la habitación, etc. Pero hay otros que no se notan pero que la madre los vive intensamente: el diálogo permanente entre madre e hijo/a, las caricias a su vientre tratando de tocar a quien está dentro de él.

El parto resulta doloroso tanto para la madre como para el nuevo ser; implica preparación

Al nacer, esa criatura es acogida por la madre en un marco amoroso, lo acoge con infinita ternura, lo lleva a su pecho para que se alimente, él no sabe , no encuentra el pezón, pero la madre le orienta, le ayuda con infinita paciencia , ternura y amor. En ese acto no hay violencia, está marcado por la ternura.

Este es un acto sagrado, sublime y supremo; es donde se establece el vínculo que dura toda la vida, inicia un proceso educativo marcado por enseñanzas y aprendizajes donde la violencia no tiene cabida, dónde hay admiración, ternura, atención, cuidado del entorno, cuidados extremos para proteger al nuevo ser.

Este vínculo dura toda la vida y, varias investigaciones dicen que en ese amoroso amamantamiento se transmite lo más importante en la vida de un ser humano: amor, ternura, paz, cariño y sobre todo; seguridad. Cuando ese acto se realiza dentro de un marco de violencia, deprivación afectiva y sin la concentración adecuada; estamos sembrando las bases para usos y consumo de drogas , violencia y carencias afectivas que lamentaremos toda la vida.

Esto es educación: enseñar a alimentarse, a cuidarse, a caminar, a reír, a hablar, a saludar, a vestirse, a asearse, etc. Y solamente se da, cuando ese ser al que se le enseña, aprende.

Este es el proceso educativo que está marcado por:

Vocación
Ternura
Afecto
Comprensión
Amor
Respeto
Renunciamiento
Solidaridad
Preparación
Acompañamiento
Promoción

Realmente educamos en nuestras instituciones educativas? 

Revisemos nuestras actitudes como docentes y padres.

Las instituciones educativas son educaciones de enseñanza; la misma que se valida solamente por el aprendizaje de quienes participan en el proceso.

La educación antigua era instrucciones; la moderna es conversacional.













domingo, 21 de agosto de 2016

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA TRABAJAR EN PREVENCIÓN

La libertad no es la última palabra, sino la primera, no es el fin del camino, sino el comienzo del mismo, que abre paso a la responsabilidad.

Responsabilidad compartida es la clave en el abordaje del fenómeno socioeconómico de las drogas.

Un programa eficiente de prevención, desde el punto de vista antropológico social, no tiende a la supresión absoluta del mal ( S.I.D.A. , droga o mosquitos ), sino a la disminución del mismo y al incremento de los valores que favorecen su atenuación. De esta forma al iniciar un programa de prevención deberíamos preguntarnos, "Qué es prevención ?"

La propuesta es pensar en esta pregunta y pensar en relacionar ideas y generar conceptos. Por ejemplo, pensar en la prevención de la droga es relacionar la droga con la persona que la consume, con las motivaciones que la llevan al consumo, con su familia y el medio social en que se desarrolla. Cuáles son los valores preponderantes de esa persona, de esa familia y de esa sociedad ? Cuál es su estilo de vida ?

Nos preguntamos qué pasa en el sujeto, en la familia, en la sociedad para que sean atraídos por la droga y se produzca un proceso de desorientación y de carencias valorativas (incapacidad de reconocer los valores ) que pueda llevar al suceso que es el uso indebido de drogas.

Prevención es prever, es ver con anticipación.

La prevención implica un cuerpo de conocimientos y de práctica que se utilizan para llevar a cabo acciones tendientes a reducir determinados campos de problemas que dificultan el desarrollo y el proyecto del hombre en el mundo. Entendemos la prevención como las estrategias que tienden a anticiparse al suceso.. Por ejemplo, en un plan de prevención de la drogodependencia, esto significa anticiparse al suceso del uso indebido de drogas con un enfoque que ponga el acento en la modificación de los factores predisponentes, con el fin de transformarlos. En un plan de prevención del S.I.D.A., de igual manera, es imprescindible ver al S.I.D.A. como un suceso, precedido por un proceso cultural con implicaciones afectivas, sanitarias y sociales.

PREVENCIÓN ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA QUE TIENE POR OBJETO EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES DE LOS SUJETOS PARA ENFRENTAR CON MEJORES HERRAMIENTAS, LA VIDA QUE ELLOS DECIDEN VIVIR.

Necesitamos reformular las siguientes preguntas:

1. Es posible la prevención ?
2. Es deseable ?
3. Prevenir qué ?
4. Desde dónde ?
5. Hacia dónde apuntar ?

Hacia dónde apuntar ? 

La prevención apunta hacia el objeto, la droga o hacia el ser humano que se dirige a ella ?

Entendemos que debe apuntar al ser humano, que es fundamentalmente un ser a la intemperie. No puede vivir solo: necesita convivir. El hombre es con- el -otro, en - el - mundo, aquí y ahora. Mediante su acto de hoy resignifica su pasado y organiza su porvenir. El hombre es un ser gregario, necesita la grey , constituyendo esto una de sus necesidades fundamentales. Sólo a través de la fraternidad, la solidaridad y la comunicación los sujetos pueden acceder a la grupalidad; pueden pasar del sujeto en serie a los grupos humanos. A partir de esta visión del ser humano, apuntamos a una ética social fraterna, capaz de formar un entramado social continente, solidario y participativo, capaz de promover a todo el sujeto y a todos los sujetos, capaz de producir cambios en lo social, lo familiar y lo personal.

Desde dónde ?

La prevención debe abordarse desde la propia comunidad, desde la sociedad entera. No sólo desde los modelos profesionales, sino desde la articulación de éstos con el saber colectivo. No sólo desde los poderes públicos, a través de sus representantes, sino también desde velas organizaciones intermedias de la sociedad. Desde las distintas formas de conocimiento. Se debe generar conciencia y movilización en todos los componentes de la sociedad; no para ellos, sino con ellos.

Prevenir qué ?

Hay que prevenir la manera de vincularse con los objetos de consumo ( por ejemplo, las drogas ). Se debe prevenir la pasividad de los sujetos frente al protagonismo de los objetos, pensando que el problema de las adicciones es un problema de los seres humanos y de su modo de vincularse ( vínculos adictivos ).

Es deseable la prevención ?

Es deseable si previamente nos formulamos las anteriores preguntas : hacia dónde apuntamos ? Desde dónde lo hacemos ? Qué es lo que queremos prevenir ?. De lo contrario podríamos llevar a cabo acciones erróneas que, lejos de disminuir el problema, lo agraven. "Hay medios que no se justifican por ningún fin", decía Víctor Frank.

Es posible la prevención ?

Si, es posible, pero sólo si elegimos una forma de prevención activa y comunitaria que apunte al sistema de relaciones, o a los valores, al enriquecimiento de los espacios intersubjetivos, a crear una matriz afectiva con una ética social. De lo contrario, un modelo de prevención pasiva impide la aceptación de lo diferente y promueve el conformismo; no permite la comunicación y fomenta el autoritarismo.

Podemos proponer un programa de prevención que no privilegie, en sus mensajes, el miedo y la prohibición. Las campañas basadas en estos ejes están condenadas al fracaso, pues el miedo incentiva el desafío ( "a mí esto no me va a pasar" ), así como la prohibición promueve la transgresión y la marginación.
Entendamos la prevención dentro de una problemática más amplia, donde no sólo se trata de una dificultad personal, de una parte del sujeto, sino de todo el sujeto y que afecta a todos los sujetos. Es una problema de una sociedad consumista, en el que el consumo y la adicción a distintos tipos de cosas son ofrecidos como reguladores sociales que calman angustias y tensiones.

No podemos proponer un programa de prevención sino pensamos que lo que tenemos que hacer es la promoción de otros valores, la riqueza del contexto es lo que da la significación. No se puede pensar en un mundo sin personas, ni en personas sin mundo. Las relaciones interpersonales, los valores dominantes y el concepto de la salud en su relación con el ser humano nos permiten concebir un proyecto de prevención.

Todo esto supone un modelo de prevención , esta prevención es:

1. Activa, pues se realiza con la participación y el compromiso existencial de los mismos beneficiarios.

2. Integral, pues aborda las dimensiones de lo personal, lo familiar y lo social, y el diagnóstico de la situación y la búsqueda de situaciones se efectúan con la participación de la comunidad.

3. Adecuada al medio en la que se realiza, pues se considera que el problema no está en el S.I.D.A. , por ejemplo, sino en el cuerpo social en que se ha metido.Esto implica tomar conciencia de todos los recursos disponibles a efectos de potenciar acciones y decisiones de promoción de la salud.

4. Enfocada hacia todo el sujeto, en su dimensión biospsicosocioespiritual, y a todos los sujetos. La salud se entiende no como ausencia de enfermedad, sino,:

a) Como sentido de vida, en un proyecto de vida incluido en un proyecto familiar y social.
b) Como la posibilidad de escribir la propia historia vital en la propia familia, trabajo y la comunidad.
c) Como la posibilidad de expresar lo "no dicho" en el diálogo y la reflexión.
d) Como la posibilidad de sentirse querido y de querer, privilegiando el encuentro con el otro.
e) Como la posibilidad de transformar y de transformarse.
f) Como la posibilidad de comprometerse, participar y sentirse participando

Una visión antropológica de la drogodependencia se diferencia del habitual enfoque cultural que prioriza el objeto droga, la conducta adictiva, las perturbaciones psíquicas o el deterioro físico que la droga origina. Este enfoque pone a la droga en el centro del fenómeno del sujeto consumidor, asignándole un poder maléfico con exclusión antropológica, lo que paradójicamente da lugar a una actitud reduccionista, centrada en la droga. Debemos plantearnos la siguiente pregunta :

La droga es el origen del deterioro psicofísico y de los cambios de conducta del ser humano o es la forma de expresión de un vacío existencial, una carencia de valores y un proceso de incomprensión que padece el ser humano y que se manifiesta en una conducta adictiva frente al objeto "droga", por la que se le asigna un valor absoluto a los efectos relativos que la sustancia pueda tener, llevando a que la sensación de euforia, estado pasajero y relativo, se confunda con la felicidad, y el asignar sentido se confunda con buscar sentido ?.

El ser humano tiene carencias y potencialidades que tiende a satisfacer a través de aquello a lo que la cultura reinante le asigna el rol de satisfactor. Sus necesidades no sólo consisten en suprimir carencias, sino también y, fundamentalmente, en desarrollar sus potencialidades. Reducir las necesidades nada más que a carencias es minimizar lo humano con lo fisiológico. Reconocer las potencialidades implica humanizar lo biológico.








sábado, 13 de agosto de 2016

APRENDER A SER CIUDADANOS

La ciudadanía se construye en la vivencia cotidiana, no en el hablar.

Una vez más Humberto Maturana Romesín, nos proporciona orientaciones valiosas basadas en la convivencia, el respeto y la colaboración; dentro de un marco cotidiano centrado en la educación.

La convivencia exige el encuentro en un espacio de acciones y emociones comunes.

La educación indica Maturana, es una tarea central en la configuración de un país como un espacio de convivencia. Piensa que el tipo de país que queremos, la convivencia que queremos, es lo que de hecho determina qué hacemos como país en el ámbito educacional. Esta es la pregunta central:
Qué país queremos ?

Un país de mujeres y hombres que convivan en el respeto mutuo y que sean capaces de compartir de manera consciente la responsabilidad cotidiana de hacer del país un ámbito de convivencia en el que se viva en el respeto mutuo y en la colaboración, que es precisamente lo que hará que la gente de ese país viva así. Para que esto ocurra, es necesario satisfacer varias condiciones:

1. Debemos pertenecer a la misma cultura. Participar de los mismos valores y deseos fundamentales al mismo tiempo que vivir en el mismo espacio de acciones básicas, de modo que podamos de hecho participar en un proyecto nacional común en el que podamos actuar responsablemente sin requerir de un control externo aunque cada uno de nosotros haga algo diferente. 

Esto hay que aprenderlo, y para aprenderlo hay que vivirlo.

2. Debemos ser responsables de nuestros actos, conscientes de que con ellos vivimos la creación cotidiana del mundo que vivimos.

La responsabilidad consiste en darse cuenta de las consecuencias que las propias acciones tienen sobre otros seres, humanos y no humanos, ya sea directa o indirectamente, así como en darse cuenta de si uno quiere o no quiere estas consecuencias y en actuar de acuerdo con ese querer o no querer.

Pero, para ser responsable se requiere el poder reflexionar sobre los propios actos y tal reflexión consiste en mirar los propios actos sin apego, en el espacio de los deseos.

La reflexión, indica Maturana; es un arte que se debe aprender y para aprenderlo debe vivirse.

3. Debemos ser libres en la acción. La libertad consiste en darse cuenta de que uno se da cuenta de que quiere o no quiere las consecuencias de las propias acciones. Con mucho acierto indica Maturana; cuando hacemos esto, lo que nos pasa es que ponemos nuestros deseos en el espacio de nuestros deseos, y somos responsables de nuestra responsabilidad.

Para ser libres, hay que respetarse a sí mismo y al otro, y esto requiere ser aprendido, y se aprende viviéndolo.

4. Debemos de hecho o potencialmente, de una manera legítima, participar de los mismos dominios de acciones, de modo que podamos cooperar en la realización de cualquier proyecto común. Es decir, debemos potencialmente ser capaces de todo. 

Esto también debe ser aprendido, y se aprende haciéndolo.

Finalmente, indica el maestro Maturana :

Si queremos vivir en libertad tenemos que vivir en libertad, y para hacerlo tenemos que quererlo; si queremos vivir en el respeto mutuo, tenemos que vivir en el respeto mutuo, y para hacerlo tenemos que quererlo; si queremos vivir sin destruir nuestro mundo, tenemos que vivir sin destruirlo, y para hacerlo tenemos que quererlo...si queremos vivir en la reflexión que nos permite actuar libre y responsablemente en la reflexión sobre las consecuencias de nuestros actos, tenemos que hacerlo, y para hacerlo tenemos que quererlo, y para querer todo eso tenemos que vivirlo, y vivirlo desde pequeños, en la aceptación amorosa del mundo social que nos acoge y que contribuiremos a crear.

Qué tiene que ver esto con prevención de drogas ? Mucho, el respeto , la convivencia y la colaboración; son pilares de la prevención integral.






jueves, 7 de julio de 2016

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN BASADOS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA.


Hoy más que nunca necesitamos necesitamos que el trabajo de prevención tenga una base científica y, en ese sentido, felizmente contamos con programas para niños, adolescentes, padres y docentes que reúnen esos requisitos.

En Ecuador y especialmente en la ciudad de Guayaquil nos encontramos desbordados por el uso, consumo y tráfico de sustancias, situación que amerita una importante dosis de comprensión del fenómeno socioeconómico de las drogas, no para erradicarlo, sino, para abordarlo con mejores herramientas en los ámbitos de prevención, atención integral y represión.

En buena hora ya se están interviniendo territorios, estos que han sido tomados por los traficantes de drogas debido al abandono del Estado en sus obligaciones de brindar seguridad, servicios básicos, trabajo, etc. Recuperar los espacios públicos,  no resulta nada fácil frente a años de abandono e indiferencia. Tarea que no es exclusivamente represiva, sino que debe abordar los factores psicosociales presentes.

Con la finalidad de aportar al trabajo que realizan las instituciones competentes y la sociedad civil , presentamos una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad:

CÓMO PREVENIR EL USO DE DROGAS EN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES.


Invitamos a revisar, estudiar y luego aplicar estas orientaciones con base científica a quienes trabajan en el campo de prevención de drogas.

martes, 26 de abril de 2016

LECCIONES POR APRENDER DESPUÉS DEL TERREMOTO

DESASTRE NATURAL Y SU IMPACTO EN CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

La pérdida de seres queridos y el impacto emocional de momentos de pánico que vivieron y viven las personas que lamentablemente pasaron y aún pasan por esa dolorosa experiencia, debe generar una alerta en las autoridades del Ecuador para prevenir posibles abusos de sustancias como medio para aliviar el dolor y el estrés que acompañan a esas personas.

LA CULTURA DEL ALCOHOL

El alcohol no es un depresor cualquiera, es la droga que más afecta socialmente a nuestra comunidad en la relación directa que tiene con accidentes de tránsito, violencia familiar , riñas callejeras e incluso muertes que se dan bajo su influencia. Lamentablemente a esta droga no se le ha dado el abordaje adecuado, qué es de tipo cultural, ya que está presente en toda la historia de nuestras vidas:
nacimientos, bautizos, matinés, cumpleaños, quinceañeras, matrimonios, celebraciones de todo tipo y en los velorios al final de la vida. 

El uso de este represor en situaciones de pérdida y dolor, es una realidad en nuestra sociedad, frente a lo cual tenemos la urgencia de prevenir usos de tipo problemático dentro del marco generalizado de la situación vivida.

CÓMO PREVENIR ?

Como País tenemos una Ley Orgánica de Prevención Integral ...que tiene como política al ser humano en el centro , en lugar de las drogas; y en la cual destacan los principios y derechos que consideramos necesarios resaltarlos:

PRINCIPIOS

a) Garantía y defensa de soberanía
b) Corresponsabilidad
c) Intersectorialidad
d) Participación ciudadana
e) Inclusión
f) Interculturalidad

DERECHOS

a) Derechos Humanos
b) Debido proceso
c) Salud
d) Educación
e) Información
f) No criminalización
g) No discriminación y estigmatización

Necesitamos trabajar muy fuerte en la información , la educación, la salud y  la corresponsabilidad con las familias que vivieron y viven esta tragedia, diseñando estrategias innovadoras que superen a las sustancias y sus efectos para centrarse en la persona, la convivencia, la relación, la vida, la muerte, los apegos, las actitudes, la felicidad. Todo esto implica también un cambio en la metodología o técnicas que definitivamente dejen atrás a las trilladas charlas, conferencias y sermones sobre las drogas y sus efectos.

INTERVENIR SOBRE LAS ESTRUCTURAS

No se puede esperar una intervención exitosa desconociendo que existen estructuras que tiene el País , los ministerios y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales :

Ministerios
GADs 
Juntas parroquiales
Comunas
Gobernaciones 
Jefaturas políticas
Intendencias
Iglesias
Organizaciones no gubernamentales
Equipos técnicos de los ministerios
Docentes y DECEs de las instituciones educativas
Instituciones de educación superior con investigación y vinculación con la colectividad

La Secretaría Técnica de Drogas tiene la inmensa responsabilidad de ejercer la rectoría que le asigna la Ley en los aspectos, técnico, teórico conceptual, político y operativo que le permitan coordinar, gestionar , hacer seguimiento y evaluar las actividades que contengan los programas y proyectos de prevención que se realicen, debidamente articuladas y con contenidos, objetivos y metodologías unificados que permitan un verdadero impacto social.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS

Las estructuras de las instituciones educativas deben servir para realizar actividades permanentes que beneficien a los moradores habiten en los alrededores de esas instituciones; estas actividades podrían ser:

Conservatorios 
Videos foros
Teatro
Dramatizaciones
Foros
Eventos deportivos, artísticos, recreativos, etc.

Buscar horarios adecuados que respondan a las necesidades de la comunidad, no de los funcionarios públicos. 

FORTALECER PROGRAMAS Y SERVICIOS ESTATALES

Servicios de atención ambulatoria y residencial del ministerio de salud
DECEs con programas de orientación docente, familiar y juvenil del ministerio de educación
Actividades recreativas y deportivas a cargo del ministerio del deporte
Programas para familias, niñ@s , adolescentes y jóvenes a cargo del MIES
Actividades culturales a cargo del ministerio de cultura
Servicios de seguridad ( no de vigilancia) a cargo del ministerio del interior
Control de horarios de expendio de bebidas alcohólicas a cargo del ministerio del interior (Policía nacional ).
Información de deberes y derechos, así como de aspectos legales de los ciudadanos en general a cargo del ministerio de justicia Derechos Humanos y cultos.

Esto es lo que necesitamos, actividades permanentes, sostenidas y no acciones mediáticas sin ninguna trascendencia ni objetivos.

Para cerrar, una campaña nacional en todos los medios de comunicación.  sobre las actividades que se realicen y la manera de acceder a programas y servicios que existen.








martes, 5 de abril de 2016

MATERIAL DE PREVENCIÓN DE DROGAS PARA ESTUDIANTES ,DOCENTES, PADRES Y DECE


El Ministerio de Educación en Coordinación con la Secretaría Técnica de Drogas y  Ministerios del Interior, Justicia , MIES, Deportes y Cultura, se encuentran desarrollando un trabajo conjunto y coordinado para orientar adecuadamente a docentes, padres, estudiantes e integrantes de los DECE; con la finalidad de que las comunidades educativas tengan una adecuada comprensión del fenómeno socioeconómico de las drogas y conozcan las rutas y protocolos a seguir en casos de usos , consumos , tenencia y comercialización de drogas.

Estas guías metodológicas están dirigidas a:

Docentes

Estudiantes

Padres, madres y representantes

Rutas y protocolos frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción / comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas.

De esta manera, las comunidades educativas podrán realizar el trabajo educativo y orientador que demanda la prevención integral, con material debidamente preparado por el Ministerio de Educación y su Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir para responder de manera técnica y educativa frente al fenómeno socioeconómico de las drogas.

Esperamos que este material tribute a un abordaje adecuado del fenómeno .


Guía Metodológica para Docentes


Guía Metodológica para Padres, Madres y Representantes

GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES

Rutas y Protocolos de Actuación Frente a Situaciones de Uso, Consumo y Promoción / Comercialización de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas

Cómo prevenir el uso de drogas

Presentación PP

Todo este material se encuentra como apoyo para el desarrollo adecuado del programa de Participación Estudiantil.


viernes, 4 de marzo de 2016

MONTAÑITA, DROGAS, LEYES Y RESPONSABLES


Montañita es:

Un lugar extraordinario...
Un espacio para descansar...
Turística...
Paz...
Tranquila...
Cada quien vive su vida...
Hacinamiento...
Consumo libre de drogas...
Fiesta y farra permanente...
Caída de sol espectacular...
Surf...
Encontrar personas de todo el mundo...
Ver chicas bellas...
Chicos guapos...
Comida variada y al alcance de todo bolsillo...
No hay horarios...
Poder vestir como le da la gana...
Tierra de nadie

Esta son varias de las expresiones que escuchamos para describir a Montañita.

PREGUNTAS SOBRE MONTAÑITA

1. A qué País pertenece ?
2. Al País que pertenece tiene Leyes ?
3. Ese País tiene autoridades ?
4. Quién es el o los responsables de administrar ese lugar?
5. Qué papel juega el Municipio de Santa Elena ?
6. Cuántos policías están asignados y qué papel cumplen ?
7. Los directivos de la Comuna qué papel cumplen ?
8. Las autoridades y agentes de tránsito qué papel juegan ?
9. Las autoridades de Turismo qué papel cumplen ?
10. Quién da permisos de construcción ?
11. Quién otorga y controla los lugares de expendio de alimentos ?
12. Quién es responsable de la seguridad, salud, educación, turismo, servicios básicos ?

LA CULTURA REACTIVA VS LA CULTURA PREVENTIVA

Ocurre un hecho lamentable, desgarrador...( crímenes, personas encadenadas por sus padres para que no consuman drogas...consumo y venta de drogas de manera pública...) publicado en medios de comunicación y...todo el Estado deja de hacer las tareas cotidianas para decir...aquí estoy, esto se va a arreglar de esta manera...garantizamos la seguridad, la salud, el bienestar, etc. Y a los pocos días, qué pasa? Por cuánto tiempo ese Estado puede estar ahí donde nunca estuvo? Conocemos la diferencia entre resolver un conflicto y maquillarlo, esconderlo, disfrazarlo ?
Conocemos el significado de educación ? 

RENDICIÓN DE CUENTAS

Las famosas rendiciones de cuentas que incluyen gastos costosos en refrigerios...son espacios donde los funcionarios pueden ser cuestionados por lo que dicen ? o se limitan a decir lo que han hicieron y no lo que no hicieron? Esto aparte de representar un gasto para el País ( tiempo al dejar de trabajar los que dan el informe y los invitados a escuchar ) ...aporta en algo a solucionar problemas? Pueden asistir a esas rendiciones de cuentas solamente personas invitadas , amigos y empleados del que rinde cuentas o pueden hacerlos personas que discrepan con lo realizado y la manera como se han hecho las cosas?

Podrían hacer una rendición de cuentas las autoridades responsables en Montañita: Municipio de Santa Elena...policía nacional...turismo...intendencia...comisarías...MSP...Buen Vivir...Educación...Justicia...Deportes...Cultura...Directivos de la Comuna...Podrían o deberían ?

QUÉ VAMOS A VER  EN MONTAÑITA AHORA?

1. Lo que no se ha visto...
2. Mucho control policial especialmente en el tema drogas
3. Presencia de autoridades de todo tipo con sus respectivos chalecos institucionales...aquí estoy.
4. Controles y prohibiciones en lugar de normativas y regulaciones

DIAGNÓSTICO

Ningún médico receta a nadie nada sino existe un diagnóstico
Nadie interviene sino tiene un diagnóstico
Nadie invierte dinero sino hay un estudio técnico, de mercado, etc.

INTERVENCIÓN POR COMPETENCIAS

Cada institución debe intervenir de acuerdo a sus competencias
Policía, a lo suyo
Salud, a lo suyo
Educación, a lo suyo
Municipio, a lo suyo
La comuna, a lo suyo
Tránsito, a lo suyo
Turismo, a lo suyo
Intendencia, a lo suyo
Comisarías, a lo suyo
SETED, a lo suyo

RESPONSABLES ?

La ausencia del Estado y sus gobiernos: central, provincial, municipal, parroquial, etc. o la abstinencia de ese Estado y de sus gobiernos; porque estuvieron ahí : siempre hubo policía,  Intendencia, municipio, Tránsito...o no hubo nadie? Entonces a quiénes pagaban impuestos ?

La presencia del Estado y sus gobiernos de manera efectiva cumpliendo cada quien con sus competencias es lo que le dará a Montañita la seguridad y el apoyo que merece.










sábado, 6 de febrero de 2016

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN AUTORIZADA POR?

De acuerdo a la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas que estuvo vigente hasta que la Asamblea aprobó la Ley Orgánica de Prevención integral... creando la Secretaría Técnica de Drogas que entró en vigencia en enero del 2016; indicaba que toda campaña de prevención de drogas debía ser autorizada por la Secretaría Ejecutiva del CONSEP.

PREGUNTA ÚNICA

La campaña de la Revolución preventiva fue autorizada por la Secretaría Ejecutiva del CONSEP ?

La respuesta es NO.

La ciencia trabaja sobre estos tres postulados:

EVIDENCIA

MÉTODO

CONCLUSIÓN

Comentarios ...?


miércoles, 3 de febrero de 2016

USOS Y CONSUMOS DE DROGAS




Uno de los principales problemas que tenemos en la prevención  de drogas, es definir qué es prevención?

Si no tenemos una definición consensuada de este concepto, cada quién tendrá una lectura diferente que, lógicamente llevará a realizar actividades con esa concepción. Aquí procede comentar lo que respondió Miguel de Unamuno cuando le preguntaron si creía en la existencia de Dios; ante lo cual indicó:
Qué entiende usted por creer, por existir y por Dios; si usted me responde eso, yo contesto su pregunta.

Con el afán de contribuir a la comprensión de los usos y consumos de drogas, nos permitimos adjuntar un artículo de Lourdes Hernández sobre este particular, que consideramos contiene aspectos muy orientadores para autoridades, comunicadores sociales, docentes y padres; el cual nos permitimos poner a su disposición en el siguiente link;


En este artículo encontraremos orientaciones sobre la necesidad de contar con modelos teóricos para intervenir en prevención , acorde a la complejidad de un tema en el que por encontrarse involucrado el ser humano; está dentro del marco de la complejidad.

Esperamos sea realmente orientador y útil.

domingo, 17 de enero de 2016

LA BAHÍA DE LAS DROGAS...REFLEXIONES.



LA BAHÍA DE LAS DROGAS...REFLEXIONES.

Desde hace aproximadamente 30 años se dice que el lugar ubicado en las calles 10 de agosto y la décima en la ciudad de Guayaquil, en el Barrio Garay , es un centro de distribución y consumo de todo tipo de drogas. Los precios y la diversidad de sustancias , complementada con la impunidad , hacen atractiva para consumidores y traficantes de drogas en la zona conocida como La Bahía de las Drogas.

En los últimos días se realizaron cerca de 90 operativos de control y se detuvo a más de un centenar de personas, se incautó droga y se decidió de parte de la Gobernación de la Provincia del Guayas, intervenir de manera decidida en el sector, con las instituciones que tienen competencia en educación, salud. Ministerio de Inclusión Social y Económica, Deportes , Ministerio del Interior, La Secretaría Técnica de Riesgos, Universidad de Guayaquil y la  institución Rectora del tema drogas en el Ecuador; el CONSEP / SECRETARÍA TÉCNICA DE DROGAS para elaborar un diagnóstico que permita conocer la realidad de esa comunidad como paso previo a una intervención integral.

REFLEXIONES

a) El fenómeno socioeconómico de las drogas emerge frente al abandono o descuido de los Gobiernos tanto central como Municipal, en los ámbitos de seguridad, salud, educación, recreativo, etc. Educación no significa tener una escuela o un colegio; salud no significa tener un centro o sub-
b)centro; recreación no significa tener un espacio para jugar o recrearse; seguridad no significa tener una UPC o realizar patrullases esporádicos con policías o militares...Significa que la comunidad tenga acceso a esos servicios y que viva en libertad, seguridad y bienestar los espacios públicos; que se empodere y no sea más la depositaria de los derechos, sino, la portadora de los mismos.

b) Necesitamos como Estado responder a preguntas tales como : contamos con una estructura para atender a menores consumidores de sustancias y a sus familias ? La comunidad está empoderada de su territorio ? o siempre consideramos que "necesita policías / militares o canchas deportivas ? Se ha realizado un diagnóstico Psicosocial de la zona ?

c) Se ha invertido en embellecer el malecón del salado y, qué resultados nos ha dado eso ?

d) Estamos seguros que lo que tenemos que hacer es intervenir territorios y no personas ? O seguimos creyendo que los problemas sociales se resuelven con control policial exclusivamente ? Parece que olvidamos que en ningún país del mundo, el consumo ha bajado por la cantidad de drogas incautada. Que en ningún país del mundo, la severidad de las penas ha bajado el consumo de drogas.

e) Tenemos conocimiento de cuántos sectores existen en la ciudad de Guayaquil con similares o peores características , y que dentro de poco tiempo serán iguales o peores que la llamada Bahía de las Drogas, por la impunidad para consumir y traficar drogas, por el abandono o descuido del Estado y Municipio?

La moderna prevención parte del análisis de los perfiles de los asadores y consumidores de drogas, así como de los microtraficantes . Se requiere partir de estudios , de observaciones que permita acercarse a la comunidad.

Una vez que se cuente con el diagnóstico , se debe elaborar un Plan de intervención para aplicarlo de manera conjunta y coordinada. 

Se ha delimitado el área de intervención en aproximadamente 500 metros y, paralelamente intervendrán estudiantes de la Universidad de Guayaquil para difundir servicios, deberes y derechos de las comunidades y la ciudadanía.

Solamente así, trabajando con la evidencia científica, podremos abordar adecuadamente el fenómeno socioeconómico de las drogas en el Ecuador.