domingo, 30 de septiembre de 2012

ESTRATEGIA PARA CONVERTIR LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO

Parte I
Cómo atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje

Dra. Judy Willis
Educadora y Neurocientífica  ( EEUU ).



Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos que toman la forman de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la información sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia.

La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial del entorno, demuestra que tipo de información atrae su atención . Los educadores pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro como la novedad, la sorpresa, la predicción, la anticipación positiva, los intereses individuales y otras técnicas para focalizar la atención de sus alumnos en la información que estos necesitan ver, oir y recordar. El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales está fuertemente influenciado por los estados emocionales del niño en el momento de escuchar o ver la información. Nosotros podemos contribuir a que estos filtros trabajen en forma óptima sobre todo cuando los niveles de strés se mantienen bajos. Es durante estos momentos, cuando se selecciona la información cognitiva más valiosa para que atraviese los filtros y pase a la memoria.

Entender cómo la información se convierte en conocimiento y se transforma en memoria a largo plazo puede ser una herramienta poderosa para contribuir con el éxito académico de nuestros alumnos. Las estrategias compatibles con el cerebro habilitan a los alumnos a responder a los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a convertir esa información en conocimiento adquirido.

Hay tres sistemas cerebrales principales a los cuales yo llamo RAD, que son la llave para construir mejores cerebros. RAD significa:

R: Sistema activador reticular ( SAR )
A: Amígdala
D: Dopamina

La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar primero por el sistema activador reticular ( SAR ), más tarde por el sistema límbico, para ser reconocido y codificado en estructuras y finalmente almacenado en la memoria a largo plazo.

Sistema activador reticular ( SAR ):

El SAR es el sistema de activación de la atención y está ubicado en la parte más baja posterior del cerebro ( tronco encefálico ). Recibe información de las terminaciones nerviosas sensoriales de los brazos, piernas, troncos, cabeza, cuello y órganos internos que convergen en la espina dorsal. Estos mensajes de los sentidos deben pasar a través del SAR para poder entrar al cerebro racional o para ser enviados directamente a los centros de respuesta automática.



El SAR determina el estado de alerta y vigilancia en el resto del cerebro. En los animales, el SAR es el que alerta al cerebro de los cambios del medio ambiente, los sonidos, las imagenes, los olores, que pueden indicar peligro u oportunidades para encontrar comida, pareja o protección.

En los Humanos, el SAR ha evolucionado para responder más allá de las necesidades básicas de supervivencia, pero aún sigue siendo un filtro que está siempre alerto a los cambios del entorno cuando estos son percibidos por los sentidos.  El SAR en los seres humanos es el "encendido" del nivel de respuesta y alerta del cerebro. La respuesta a la información sensorial que recibe el SAR, determina la velocidad, el contenido y el tipo de información "disponible" para el cerebro "superior". Cada segundo, millones de bits de información bombardean al RAS, y este sentido, y este filtro limita al acceso de aproximadamente 2000 de ellos por segundo.

Consideramos valioso este aporte para quienes trabajan en educación, ya que del conocimiento que se tenga sobre este particular, dependerá mucho el proceso metodológico que utilicen los docentes en su trabajo diario y, con ello la generación de bienestar o malestar de los estudiantes en la escuela; recordando que situaciones de malestar, afectan directamente al Buen Vivir a que todos y todas tenemos derecho.

PARTE II

El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información que pasa a través del SAR ( el sistema de activación de la atención ) de los alumnos para que, de este modo, la información más útil, la que se puede convertir en conocimiento, alcancen las redes neuronales cognitivas superiores en los lóbulos prefrontales.

Podemos ayudar a nuestros alumnos a prestar atención a la información importante, llamando la atención de sus SAR. Dado que el SAR busca los cambios en el entorno, incorporando sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones de los estímulos sensoriales ( cambios en la voz, en el volúmen, en el ritmo, cambios visuales en los colores, en el movimiento, tamaño y otros cambios táctiles ) hacemos que la información en la cual los alumnos necesitan focalizarse les llame la atención.

Es más importante aún planear actividades de aprendizaje para que la información sensorial importante pase a través del SAR en los casos que niños tengan ADD, LD o cualquier otra dificultad de procesamiento sensorial. Si los alumnos ya están presionados/exigidos por la tarea de escoger información de entre una multitud de estímulos sensoriales, el objetivo es concentrar la atención en la información sensorial que sea más valiosa e importante en ese momento.

Por ejemplo, crear bosquejos coloridos de la información nueva o utilizar tarjetas para asociar un número escrito de palabras con el símbolo numérico, son tareas más interesantes para el cerebro que el ruido del tránsito de afuera o las monedas en los bolsillos, es por eso que durante estas actividdaes, el aprendizaje pasa a través del SAR.

Escuchar las exposiciones del docente, hacer ejercicios repetitivos y trabajar con fichas no son experiencias novedosas y por lo tanto no poseen el poder necesario para impulsar la información a través de los filtros cerebrales del SAR. Podemos controlar dónde se dirige la atención de nuestros alumnos y qué información pasa a través de su RAD si incorporamos estímulos novedosos y creativos, aprendizaje multisensorial y objetivos motivadores en las actividades escolares.

Hay tres sistemas cerebrales principales a los cuales yo llamo RAD, que son la llave para construir mejores cerebros

R: Sistema activador reticular ( SAR )
A: Amígdala
D: Dopamina

El primero ya lo hemos terminado de aprender y ahora pasaremos al:

El sistema límbico.-  dónde el corazón se encuentra con la mente.







El cerebro es un órgano autoprotector que busca el placer. Es la respuesta emocional a la información sensorial lo que estimula a los centros sensoriales de los cerebros de nuestros alumnos más allá del SAR. Estas regiones cerebrales especializadas como la amígdala (A), han sido estudiadas por neuroimágenes y mapeos cerebrales realizados mientras los sujetos estaban ejecutando diversas tareas de aprendizaje.

La información sensorial que atravesó el SAR debe pasar ahora a través del núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico - en especial la amígdala y el hipocampo - donde se le da un significado emocional a la información ( el sabor agrio es delicioso en un sorbete de limón, pero es desagradable en un jugo de limón sin azúcar ). Cuando recibimos información sensorial, estos filtros emocionales evalúan los valores de supervivencia y placer. Esta decisión determina si a la información se le permite el acceso al cerebro racional y, de ser así, a qué lugar se la enviará.

Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente estresado, el filtro límbico en la amígdala cambia al modo "supervivencia" y desvía la información sensorial del cerebro racional a los centros automáticos ( respuestas de lucha o de fuga ).

Sin embargo, si las experiencias de aprendizaje están asociadas con el placer, conectadas con tópicos de interés, relacionadas con logros de objetivos satisfactorios y otras experiencias positivas, esta información sensorial será considerada valiosa y se le permitirá el ingreso al cerebro superior.

Parte III

A de Amígdala:

La A en RAD es la amígdala, designada a menudo el centro de la emoción del cerebro en el sistema límbico. La amígdala estaba considerada un centro responsable de la emoción de amenaza y miedo, pero posteriores investigaciones han encontrado que este centro profundo del cerebro, también consolida la información potencial de la memoria de largo plazo que acompaña  a la emoción positiva.




El escaneo con FMR ( resonancia magnética funcional ) y PET ( tomografía por emisión de positrones ), demuestran que cuando la amígdala está altamente activada en respuesta al strés, hay una caída en la actividad de los más elevados centros cognitivos cerebrales. Esta menor actividad metabólica es evidente porque a través de los escaneos se observa que hay menos oxígeno, o menos glucosa en dichas regiones.

Por ejemplo cuando un estudiante se frustra porque el vocabulario que está leyendo no le permite entender el tema, los filtros afectivos de su amígdala responden a la tensión tomando cantidades más altas de los alimentos disponibles y del oxígeno del cerebro.

El cerebro ahora está en modo de supervivencia. La alta actividad en la amígdala bloquea la entrada de información a la corteza pensante, tanto, que la información nunca llegará a la memoria de largo plazo.

El SAR ( sistema activador reticular ) que vimos en la parte I y II y los filtros afectivos pueden también utilizarse de manera positiva. Por ejemplo, con actividades de aprendizaje planeadas para sostener la atención y el interés, sin producir frustración, confusión o aburrimiento, estos filtros pueden ayudar al cerebro a focalizarse en información sensorial del aprendizaje.

La información que pasa a través de la amígdala y se asocia a una emoción positiva, se realza para facilitar su almacenamiento en la memoria de largo plazo. Al lado de la amígdala en el sistema límbico, está el hipocampo.

Es en este centro de consolidación que la nueva información sensorial se liga al conocimiento previo y a las memorias de experiencias anteriores.

Sistema Activador Reticular (R)

El SAR es el sistema de encendido de la activación de la atención. Usted puede controlar donde va el foco de la atención de los estudiantes al entrar en la clase, y qué información consigue atravesar al SAR incorporando la novedad, el aprendizaje multisensorial, la atención motivada por el deseo de un logro y la creatividad en las actividades de aprendizaje.

SAR + Amígdala

Con actividades positivas de aprendizaje, con bajo estrés y poco riesgo, estas dos estructuras pueden ayudar al cerebro a focalizarse en la información sensorial de la actividad educativa.

D de Dopamina


La dopamina, la "D" en el RAD es uno de los más importantes neurotransmisores del cerebro. Los neurotransmisores son las proteínas del cerebro que llevan información a través de los espacios ( sinápsis ) formados cuando una terminación nerviosa conectada con otras. Un informe de 1998. "Evidencia de descarga de dopamina durante un video juego", publicado en la revista Nature, describe un estudio de tomografía en el cual investigadores británicos encontraron que jugando video juegos, valga la redundancia, se producían cambios en la química del cerebro aumentando la actividad de la dopamina. Los autores describieron la infusión de la dopamina como "similar a la observada cuando se inyecta anfetamina en forma intravenosa". Sugirieron que los niños que juegan habitualmente "someten sus cerebros en desarrollo a una reacción química agradable similar a inyección de la droga de la anfetamina, y si juegan más a menudo, es más probable que se hagan adictos a esa sensación.

Cómo puede esta poderosa respuesta de placer de la dopamina utilizarse para influenciar el aprendizaje constructivamente ?




Cuando el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable, se construyen memorias fuertes de la misma, que posteriormente lanzan dopamina en la expectativa de una próxima experiencia agradable que inicialmente dio lugar a la oleada de este neurotransmisor.

Este ciclo de anticipación de recompensa tiene varias ventajas. Aumento de dopamina en el sistema límbico, especialmente en el hipocampo que facilita la consolidación de la nueva información y la conexión apriori con memorias relacionadas. La circulación de dopamina llega a los lóbulos frontales aumentan la circulación de otro neurotransmisor, la acetilcolina, que incrementa el foco atencional. Por ejemplo, usted puede introducir nueva manera de repasar vocabulario escribiendo una lista de palabras en la pizarra y dramatizándolas mientras los alumnos dicen qué palabra piensan que usted está actuando. Este modo de enseñanza, es bajo en amenaza, alto en placer, y asociado al incremento de dopamina. Como resultado, cuando sus estudiantes repasen el vocabulario escrito en el pizarrón la próxima vez, sus cerebros producirán dopamina en anticipación a la experiencia positiva.

La dopamina aumentará el foco de atención, potenciando la consolidación, y el almacenamiento de las nuevas palabras en la memoria a largo plazo. Las actividades de la clase pueden utilizar este efecto de la dopamina para atrapar a los estudiantes en aprendizajes agradables. Los estudios de las actividades, o las experiencias que se asocian a niveles crecientes de dopamina en el cerebro, incluyen el movimiento físico, conexiones del saber con intereses personales, contacto social, música, novedad, sentido del logro, recompensa intrínseca, opción, juego y humor.

Cuando usted puede incorporar las experiencias y estas actividades en sus lecciones, la dopamina estará entonces disponible para aumentar el placer, la atención y la memoria.


Esperamos que este artículo nos permita reflexionar a docentes y padres en el sentido que la escuela o el colegio no son lugares para informar contenidos que nuestros alumnos deben memorizar y luego recitar ante sus profesores; son espacios que deben generar comprensión y otorgar herramientas para seleccionar, capturar, procesar y distribuir la información que es significativa para ser utilizada en la vida cotidiana.

Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza, enseñar con alegría y convicción para hacer de los centros educativos; espacios de formación y bienestar.



sábado, 22 de septiembre de 2012

EL ALCOHOL Y LAS CÉLULAS CEREBRALES

Probablemente haya escuchado frases como la siguiente: " Cada vez que se toma un trago de alcohol, mata diez mil células cerebrales". Aunque es poco probable que una persona tome suficiente  alcohol en una sola ocasión como para matar células cerebrales directamente, esta generalización tiene algo de verdad.



Una de las formas en que los investigadores intentan determinar que regiones cerebrales controlan el comportamiento en animales es destruyendo o lesionando una región específica y luego poniendo a prueba a los animales con respecto a dicho comportamiento. A comienzos de la utilización de esta tecnica lesionadora, algunos investigadores encontraron que si inyectaban una alta concentración de alcohol en el cerebro ( mucho más alta de lo que se podía lograr en el caso de un bebedor humano ) las células de esa región morían.

Así mismo, hay otra verdad en la aseveración relacionada con las células cerebrales y el alcohol: la bebida crónica y repetida daña y a veces mata las células de regiones específicas del cerebro. Y parece que no es preciso tener un largo historial de abuso para que ello ocurra, como veremos en la sección "exposición crónica" de este capítulo.

Fundamentalmente solo hay dos tipos de acciones que una sustancia química puede producir sobre las células nerviosas, acciones excitatorias e inhibitorias. Esto quiere decir que una droga puede incrementar o disminuir la probabilidad de que una célula dada se active y se comunique con otras células con las que está conectada.

El alcohol generalmente deprime este tipo de comunicación o actividad sináptica, razón por la cual sus acciones son similares a la de otros sedantes como los barbitúricos ( el fenobarbital o las benzodiacepinas ) o el valium. A pesar de esta supresión general de la actividad neuronal, muchas personas dicen que el alcohol los activa o los estimula inmediatamente después de beber, cuando la concentración de alcohol en sangre está aumentando. Aunque no sabemos exactamente por qué el alcohol produce sensaciones estimulantes, existen un par de posibilidades.  En primer lugar, está la acción bifásica del alcohol que se refiere al hecho de que una concentración baja de alcohol efectivamente activa algunas células nerviosas. A medida que la concentración de alcohol aumenta, las mismas células disminuyen sus tasas de disparo y la actividad se reprime. Otra alternativa puede ser que algunas células nerviosas manden señales excitatorias a otras células con las que se comunican, incitándolas a enviar mensajes inhibitorios y suprimiendo la actividad de la próxima célula en el circuito. Por lo tanto, si el alcohol reprime la actividad de una de estas células "inhibitorias", el efecto en el circuito será de activación. Sea cual sea el mecanismo exacto, parece que existen varios para que el alcohol tenga efectos de activación y represión en los circuitos neuronales.

EFECTOS EN NEUROTRANSMISORES ESPECÍFICOS


Gaba y glutamato. Durante muchos años se pensó que el alcohol trataba todas las células nerviosas por igual, inhibiendo simplemente su actividad al perturbar la estructura de la membrana que rodea cada célula. En este sentido, se pensaba que los efectos del alcohol sobre el cerebro no eran específicos. Sin embargo ahora está claro que el alcohol produce efectos específicos e intensos en la función de por lo menos dos tipos de receptores neuronales: los receptores GABA y el glutamato. Estos son neurotransmisores químicos que dan cuenta de gran parte de la actividad inhibitoria y excitativa del cerebro. Cuando los terminales de una célula liberan GABA a los receptores GABA de la siguiente célula, esta se vuelve menos activa. Cuando el glutamato cae sobre un receptor glutamato, la célula se vuelve más activa. Es así como muchos circuitos cerebrales mantienen el delicado equilibrio entre inhibición y excitación. Pequeños cambios en este equilibrio pueden cambiar la actividad de los circuitos y, a la postre, el funcionamiento del cerebro.

El alcohol incrementa la actividad inhibitoria de los receptores GABA y disminuye la actividad excitatoria  de los receptores glutamato. Estas son las dos principales formas en que el alcohol reprime la actividad cerebral. Aunque el aumento de la actividad GABA probablemente produzca buena parte de los efectos sedantes del alcohol. La supresión de la actividad glutamato puede tener un efecto más específico : incapacidad de formar nuevos recuerdos o de pensar de manera compleja mientras se está intoxicado. Sabemos que la actividad de un subtipo particular de receptor glutamato llamado receptor NMDA está profundamente inhibida por el alcohol, aún en dosis muy bajas, como también se sabe que el receptor NDMA es vital en la formación de nuevos recuerdos.

La potente supresión por parte del alcohol de la actividad del receptor NDMA puede tener que ver con el déficit de memoria que padece la gente después de beber.

DOPAMINA

Se sabe que el neurotransmisor dopamina está detrás de los efectos gratificantes de drogas altamente adictivas como la cocaína y las anfetaminas. En efecto, se piensa que la cocaína es el principal mensajero químico en los centros de gratificación del cerebro que promuevan la experiencia del placer. La ingesta de alcohol aumenta la liberación de dopamina en estos centros de gratificación probablemente mediante la acción de las neuronas GABA que se conectan con las neuronas dopamina. Estudios realizados con animales muestran que el incremento en la actividad de la dopamina ocurre solo mientras la concentración de alcohol en sangre aumenta y no cuando disminuye. Así que durante los minutos que siguen a la ingesta, los circuitos de placer en el cerebro se activan, si bien el "pico" de dopamima desaparece después de que el nivel de alcohol deja de subir. Esto puede motivar al bebedor a ingerir más alcohol para reanudar la secuencia de placer ( sentirse colocado ). El problema es que aunque se haya terminado la activación dopaminérgica, sigue habiendo bastante alcohol en el organismo. Continuar bebiendo para buscar señales de placer puede llevar la concentración de alcohol en sangre a niveles peligrosos.



EFECTOS SOBRE LA MEMORIA 

Uno de los efectos más comune que la gente explica después de beber es la incapacidad de recordar lo ocurrido "la noche anterior". En casos más extremos, después de haber bebido mucho, con frecuencia la gente habla de olvidos, de períodos de tiempo que parecen estar en blanco. Este tipo de daños a la memoria se conoce como "lagunas" ( versiones menos extremas de este tipo de pérdida de memoria se conoce como Brown outs "lagunas momentéaneas" o Gray outs ( minilagunas ); la persona tiene recuerdos vagos o incompletos de los hechos ocurridos durante su intoxicación. En estas ocasiones, incluso durante las lagunas propiamente dichas, el bebedor logra recordar algo más acerca de lo ocurrido cuando alguien se lo recuerda. En el pasado se creía que las lagunas eran relativamente raras y se consideraban un fuerte indicador de alcoholismo por parte de muchos médicos. Sin embargo resulta que las lagunas son mucho más comunes de lo que se pensaba, y no solo le ocurren a las personas con serios problemas de alcohol. Los investigadores han comenzado a examinar más de cerca cómo y cuando se producen las lagunas, y han descubierto algunas tendencias preocupantes. En primer lugar parecen ser muy frecuentes en estudiantes universitarios; casi el 40 % dice haberlas padecido. Pero no es solo la pérdida de memoria lo preocupante sino que ocurre durante los periodos que no se crean recuerdos. En una encuesta realizada a estudiantes declararon que, tras una noche de intensa bebida muchos se enteraron después de su actividad sexual, sus peleas con los amigos o de haber conducido sin tener ningún recuerdo de ello. Así pues, las lagunas pueden ser un riesgo para la salud mucho mayor que los efectos directos que tiene el alcohol sobre el cerebro.

Así mismo, está claro que el alcohol impide la capacidad de formar nuevos recuerdos, aún después de dosis relativamente bajas. Por lo tanto, despues de un par de cervezas, estudiar para un exámen o preparar una presentación, probablemente no sea una buena idea. El alcohol puede fomentar el descanso, pero también compromete el aprendizaje y la memoria.



viernes, 21 de septiembre de 2012

LA ADOLESCENCIA

Entendemos que la adolescencia es la edad sociológicamente situada entre el nido protegido de la infancia y la entrada de los adultos en el mundo profesional. Reducida a la mínima expresión en las civilizaciones donde los niños trabajan desde muy pequeños sin que haya discontinuidad sociológica con la vida adulta, la adolescencia se ha desarrollado en el mundo occidental con la autonomía adquirida o conquistada sobre la familia, la prolongación de los estudios, y, actualmente puede prolongarse hasta los veinticinco años o más.

En la década de 1960, la adolescencia se constituyó como clase biosocial, desarrollando sus costumbres, ritos, vestimenta y música. Es una edad en la que uno aspira a la plena existencia, desea una vida autónoma y comunitaria a la vez, espera y desespera, se rebela contra el orden social del mundo adulto, significa transgresión, tormentos, angustias y sueños.

La adolescencia es el eslabón débil de la sociedad: sale de la infancia, aspira a la existencia plena, aún no está integrado en el mundo adulto del trabajo, y, en él, fermentan aspiraciones, revueltas y angustias. El adolescente es el eslabón de la cadena social en el que las debilidades del conjunto alcanzan el punto de ruptura.

La incertidumbre y la angustia pueden convertirse en males insoportables en un mundo sin futuro donde los individuos están atomizados. La heroína que se inyecta el adolescente "colgado" es la respuesta exasperada a la misma angustia que el adulto calma con somníferos. Así, unos fenómenos periféricos pueden revestir una significación central. El adolescente es portador de los problemas de nuestra civilización, aunque de una forma más intensa.

Este video nos ilustrará un poco más sobre esta importante etapa del desarrollo evolutivo del ser humano.


Entre los adolescentes, el crecimiento de las incertidumbres sobre el porvenir personal y sobre el futuro global de nuestras sociedades favorece una desesperanza que se convierte en un aumento de los intentos de suicidio y en un incremento en el consumo de drogas.

La adolescencia encarna, frente a la resignación domesticada por la integración social, la aspiración milenaria de la humanidad a la armonía y a la felicidad.

Así pues, la adolescencia es, a un tiempo, el eslabón débil ( por su falta de inserción sociológica ) y el eslabón fuerte ( por su energía ) de la cadena de nuestras sociedades. La adolescencia favorece la toma de riesgos y las transgresiones, por lo tanto, tambien la delincuencia. El reconocimiento del hecho de que la adolescencia constituye una edad plástica, en la que el individuo puede transformarse y reformarse, debe conducir a una política de prevención y de redención, no de represión. Las medidas de apoyo y comprensión pueden disminuir, y hasta eliminar la delincuencia juvenil, mientras que el encarcelamiento de los adolescentes encierra de por vida a los adolescentes en la criminalidad.

El único remedio verdadero contra la violencia y la delincuencia juvenil radica en la comprensión, la benevolencia y el amor, que, en muchos lugares del mundo, sobre todo en los países del Sur, han inspirado iniciativas en las que la música, la danza, el teatro, la pintura, el deporte y los trabajos comunitarios abren vías para prevenir la delincuencia.

Esta imágenes nos permiten observar los caminos hacia el cambios que podemos lograr cuando tenemos comprensión y amor a nuestra juventud.



Este antes y después es simplemente la alteridad en la que nos podemos mirar para no "encerrar" a los adolescentes, sino permitirles que puedan levantar su vuelo utilizando positivamente sus potencialidades, con un poco de orientación.

martes, 18 de septiembre de 2012

ORIENTACIÓN DOCENTE

La orientación docente constituye una necesidad en la educación actual debido a los paradigmas espistemológicos que aún subsisten en la mayoría de docentes, los mismos que que siguen pensando que el conocimiento se transmite y no se construye en la mente de cada persona.

Muchos piensan que aún existe el profesor y la escuela como únicos poseedores del conocimiento y de la información, es decir, se han quedado estancados en una época un poco distante de la que actualmente vivimos.

QUIÉN EDUCA A LOS EDUCADORES ?

Esta frase de Carlos Marx cobre mucha vigencia en nuestra época el paradigma que impone la disyunción y la reducción; dejando postergado el paradigma que exige la distinción y la conjunción.

El conocimiento parcelado produce ignorancias globales.
El conocimiento mutilado conduce a acciones mutiladas.

Esto trae consigo limitaciones de diversa índole, que las podemos resumir de la siguiente manera:
a) Reduccionismo .- De unidades complejas a elementos supuestamente simples que las constituyen.

b). Binarismo.- Descompone en verdadero/falso lo que es parcialmente verdadero o parcialmente falso o, verdadero y falso a la vez.

c). Causalidad lineal.- Ignora los bucles retroactivos; causas que son efectos y productos que son productores, etc.

d). Maniqueísmo.- Que no ve sino oposición entre el bien y el mal

Muy pertinente mencionar a Pascal, quién nos decía:

Como todas las cosas están causadas y son causas, están ayudadeas y ayudan, son mediatas e inmediatas y todas se mantienen por un lazo natural e insensible que une a las más alejadas y a las más diferentes; considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer particularmente las partes.

El conocimiento debe saber:

  • Contextualizar
  • Globalizar 
  • Multidimensionar
El conociiento científico del siglo XXI se construyó sobre estos tres pilares:

1. El determinismo absoluto.- Que hizo que Laplace dijera " Un demonio dotado de espíritu superior, puede conocer el pasado y el futuro.

2. La separabilidad.- Para conocer hay que aislar del medio, ubicando en un medio articicial.

3. El razonamiento por inducción y deducción.- Rechaza las contradicciones

La primera revolución científica derrumbó el primer pilar

  • Segundo principio de la termonidámica
  • Microfísica
  • Cosmofísica
que desembocaron en los principios de desorden y de indeterminación

La segunda revolución científica estableció las relaciones entre  disciplinas hasta ahora separadas:

  • Ciencias de la tierra
  • Cosmología
  • Ecología científica
Las mismas que deben combinar sus conocimientos físicos, geológicos, meteorológicos; con conocimientos:

  • Biológicos
  • Biología microbiana
  • Biología botánica
  • Zoología
Y estos a su vez con conocimientos de ciencias sociales; puesto que la humanidad transforma los ecosistemas y la biósfera.

La tercera revolución, la epistemológica, destaca lo siguiente:

Despiertos duermen
Vivir de muerte y morir de vida...Heráclito

Tejido de las contradicciones que el ser humano es...Pascal

Nuestro pensamiento debe abrazar a los contrarios...Hegel

Las ciencias de la naturaleza abrazarán las ciencias del hombre, las ciencias del hombre abrazarán las ciencias de la naturaleza.

REFORMAR LA EDUCACIÓN.

No se puede reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si antes no se ha reformado la institución.

Cambiar el " Quiero enseñarle a vivir " por el "Ayudarle a aprender a vivir"

ESTRATEGIA

Es la capacidad de modificar la acción en función de los acontecimientos que se produzcan o de las informaciones que se reciban en el camino.

EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

  • El conocimiento de lo humano
  • El conocimiento de la era planetaria
  • El conocimeinto de la comprensión humana
  • Enfrentar las incertidumbres
  • la ética trinitaria: individuo-sociedad- especie.
Recordar que todo conocimiento comporta el error y la ilusión.

observemos Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro de Edgar Morín




Está demostrado que cuando un ambiente es bueno, el aprendizaje también lo es.




lunes, 17 de septiembre de 2012

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

INTRODUCCIÓN

La educación par el futuro representa un reto para los educadores, consideramos que debemos reflexionar con mucha profundidad sobre Pensamiento complejo de Edgar Morín , pensador Francés que ha dado un gran aporte a la educación; especialmente a la necesidad de cambiar la manera de pensar de los educadores.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Reconocer que el sujeto no vive solo, es reconocer que las personas aprendemos en grupo, compartiendo saberes, inquietudes, éxitos, fracasos, etc. y todo eso se da en un mundo comunitario, el aula no puede ser la excepción; observemos este video.

LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación virtual contribuye a estrechar diferentes barreras, especialmente de distancia, económicas y de diferente índole , veamos este enlace .

METODOLOGÍA

En este campo destacaremos la metodología constructivista representada por sus creadores:
Vigoszky
Ausubel
Bruner
Piaget; nos aportan elementos claves para la educación; veamos este video


TAREA

Dejar un comentario sobre los videos y Links que contiene esta página.




MENSAJE FINAL

RECUERDA QUE EL MUNDO ESTÁ A TU ALCANCE CON LA EDUCACIÓN VIRTUAL


Muchas gracias.