sábado, 31 de agosto de 2013

DROGAS EN COLEGIOS...HASTA CUÁNDO ?

Esta es la pregunta que flota en los diferentes estratos de nuestra comunidad; la hacen los padres, educadores, autoridades, etc.

RESPUESTA

Consideramos que la respuesta frente a la pregunta : hasta cuándo drogas en los colegios ? es la siguiente:
Mientras exista droga en la sociedad, existirán drogas en los colegios. Esta es una dolorosa realidad que tenemos que aceptarla, ya que las instituciones educativas son un reflejo de la sociedad.

En nuestras cárceles se encuentran detenidas más de 13.000 personas, de las cuales cerca de 5.000 están por delitos relacionados con drogas. 

A esto debemos agregarle la ubicación geográfica de nuestro país: al norte Colombia, con miles de hectáreas de coca; al sur Perú, productor de pasta base de cocaína.

Ecuador en el centro, tal como un sánduche; por nuestros puertos sale una inmensa cantidad de drogas para América del norte, central y Europa; puertos como Manta, Guayaquil, Esmeraldas y Puerto Bolívar se caracterizan por un alto nivel de tráfico, usos y consumos de drogas, sicariato, crímen organizado. De toda esta nefasta realidad dan cuenta diariamente nuestros medios de comunicación; toneladas de droga interceptada, cantidades de personas detenidas, numerosos bienes muebles, inmuebles incautados, etc.

La extraordinaria labor que realiza la policía nacional con su Dirección Nacional Antinarcóticos, requiere urgentemente ser apoyada por un trabajo serio de prevención, dejar de lado las tradicionales charlas, conferencias, marchas , mensajes y desfiles contra las drogas y comenzar a intervenir con una prevención basada en evidencia científica que sustente todas las actividades inherentes a la prevención:

Investigación
Planificación
Contenidos
Metodologías
Capacitación
Información
Evaluación
Difusión
Comunicación
Materiales audiovisuales
Documentos, etc.

PREVENCIÓN BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

No podemos seguir ejecutando actividades de prevención basadas exclusivamente en información sobre las sustancias y sus efectos, como si todos nuestros estudiantes fueran usadores o consumidores de drogas; desconociendo que los estudios e informes de Naciones Unidas nos indican que solamente el 0.1 % de las personas que usan drogas, llegan a tener un consumo problemático. 

No podemos tener a la policía en todos los planteles haciendo requisas generalizadas que en muchos casos atentan contra derechos establecidos en la Constitución, para eso se debe desarrollar trabajos de inteligencia que permitan determinar con precisión quienes son los expendedores de sustancias. Cuando se trabaja técnicamente, no son necesarias las requisas generalizadas, eso se da cuando no tenemos certeza dónde está lo que buscamos y pescamos a río revuelto .

No podemos desconocer que si un estudiante (menor de 18 años) tiene droga en su poder, es una víctima de una persona inescrupulosa que le dio la sustancia y, a esa persona que le provee , que  generalmente es un adulto, es sobre quien debe caer todo el peso de la Ley. 

No podemos seguir haciendo intervenciones preventivas en colegios, sino contamos con un diagnóstico psicosocial que nos oriente puntualmente a establecer objetivos claros en el trabajo preventivo.

No podemos pretender hacer prevención sin familia; cuántos planteles educativos tienen programas de orientación familiar? 

No podemos desconocer que más del 20% de nuestros jóvenes mueren por agresión, es decir tenemos un alto nivel de violencia en nuestro país.

No podemos desconocer que los docentes deben conocer nombres y apellidos de sus estudiantes, aunque sus cursos sean numerosos, hay estrategias para aprender nombres de estudiantes, que dicho sea de paso, todos los días estamos frente a ellos.

No podemos desconocer que los términos adictos, drogadictos, etc, son descalificadores, peyorativos y que no guardan relación con lo que establece nuestra Constitución en el artículo 364.

No podemos desconocer que lo que se prohíbe es lo que más llama la atención a los adolescentes y jóvenes.

No podemos desconocer que debemos preguntar a los estudiantes y a sus padres, qué problemas tienen ? y sobre esos problemas trabajar conjuntamente en el abordaje de los mismos y no traer programas enlatados que nosotros creemos que son los que se requieren.

No podemos desconocer que existe una investigación sobre usos y consumos de dogas en colegios del país que realizó el observatorio de drogas del CONSEP y que ahí se encuentran datos que luego de analizarlos entre los docentes, son de indiscutible utilidad para realizar actividades preventivas en las instituciones educativas.

No podemos desconocer que metodologías activas , participativas y  lúdicas son las que debemos emplear para en el trabajo preventivo y no sermones de lo que es bueno o malo.

No podemos desconocer que nuestros jóvenes a los 16 años se encuentran habilitados constitucionalmente para elegir Presidente de la República, Asambleístas, Alcaldes, etc. y que nuestra responsabilidad como docentes es prepararlos para que participen responsablemente en la vida política del país. Esto se consigue generando espacios participativos como conversatorios, foros, video-foros-teatro, dramatizaciones, etc.

PARA LA REFLEXIÓN

Las drogas vienen hacia nosotros?     o  nosotros vamos hacia las drogas?

El uso o consumo de drogas es el problema ? o el uso y consumo de drogas es consecuencia de los problemas que tenemos ?

La familia juega un papel importante en usos y consumos de drogas ?

La educación ( no la instrucción ) es el arma más poderosa para enfrentar los usos y consumos de drogas ?

El fenómeno social de las drogas es multicausal ? o es un asunto exclusivamente policial ?

Los contextos familiares, educativos , laborales y comunitarios influyen en la formación de las personas y en los usos y consumos de drogas?

CONCLUSIÓN

El fenómeno social de las drogas tiene muchas dimensiones : sociales, políticas, jurídicas, económicas, éticas, psicológicas, sanitarias, lúdicas, espirituales, religiosas, et. No nos olvidemos de eso.













miércoles, 7 de agosto de 2013

DROGAS/EDUCACIÓN Y LIBERTAD

Frente al fenómeno social de las drogas , en muchas instituciones educativas se ha desatado una especie de exageración de la realidad, alarma, requisas generales y sorpresivas; como respuesta ante lo que se presume o lo que existe, olvidando utilizar la mejor estrategia para este fenómeno, que es la educación en libertad.

Educar en Libertad.- Es ayudar a los estudiantes a ser libres, dueños de sus actos y responsables de sus consecuencias. Tener capacidad para decidir y capacidad de responsabilizarse.

La libertad es un conjunto de capacidades que lleva implícito derechos y deberes:

Derechos para:

Elegir
Decidir
Tener iniciativa
Ser autónomos

Deberes para:

Tener autodominio/autocontrol
Responsabilizarse 
Servir
Comprometerse
Aceptar

Hay una diferencia entre educar y amaestrar: educar es ayudar a ser libres y amaestrar es imponer y coaccionar.

TODO LO QUE SE CONSIGUE CON VIOLENCIA...SOLO SE MANTIENE CON VIOLENCIA.

Tenemos que poner sobre el tapete temas como drogas, corrupción, violencia, maltrato intrafamiliar, machismo, etc. de manera educativa, esto implica no solo enseñar, hablar, decir, mostrar consecuencias etc.; sino, generar espacios para conversar, debatir, opinar, exponer puntos de vista, creencias, etc. es decir generar espacios de participación donde los estudiantes puedan expresar sus inquietudes y conocimientos sobre estos temas para poder orientar ( no obligar ) con fundamentos, argumentos ( no miedos , amenazas)  ; para esto se propone como alternativas:

Conversatorios

Cine-foros

Dramatizaciones/teatro

Talleres

Música

En los cuales los estudiantes no solamente participen, sino que sean ellos los que organicen estos eventos y recojan memorias, conclusiones, aportes,propuestas,  etc. es decir tomar decisiones para sus vidas, recordemos lo importante que son las decisiones que tomen los jóvenes, lo que hagan o dejen de hacer marcará sus vidas.

Las dos drogas que más daño causan por su toxicidad y riesgos psicosociales son el tabaco y el alcohol; las cuales se venden libremente, con las restricciones de Ley a menores de 18 años, la cerveza es la bebida alcohólica que más consumen los jóvenes y se la adquiere en cualquier tienda frente a las instituciones educativas sin que autoridades/instituciones  competentes ( intendencia, Municipios, Salud ) asuman su responsabilidad en las tareas de control y otorgamiento de permisos de uso de suelo o funcionamiento. No se puede exigir a las autoridades y a los docentes de la instituciones educativas que asuman la responsabilidad de otras autoridades e instituciones.

Los docentes no se prepararon para hacer las tareas de la policía, ni la policía para hacer la tarea de los docentes...zapatero a tus zapatos. El fenómeno social de las drogas no se lo enfrenta con charlas, conferencias, marchas y mensajes; tenemos que trabajar con la familia...con lo que queda de familia...crear, elaborar estrategias a partir de los problemas que se encuentren en un trabajo coordinado de colegios y padres de familia.

Toda intervención preventiva debe partir de un diagnóstico , no de una suposición muchas veces infundada...EXISTE USOS, CONSUMOS Y VENTA DE DROGAS EN COLEGIOS, ESO NO SE PUEDE NEGAR; PERO NO EN LA PROPORCIÓN QUE SE MANIFIESTA.

SIN FAMILIA NO HAY EDUCACIÓN NI  PREVENCIÓN POSIBLE.

Tareas básicas para docentes:

Conocer a sus estudiantes.- nombres, apellidos, dónde viven, con quién viven...OBSERVAR COMPORTAMIENTOS, CÓMO SE RELACIONAN CON SUS COMPAÑEROS...OBSERVAR...ahí es donde los estudiantes están mostrando los síntomas de vulnerabilidad que nos permitirán conocer la realidad que vive cada uno de ellos...su familia, su ambiente...su comunidad, su sector...AHÍ ESTÁN LAS CAUSALES DE LOS USOS DE DROGAS Y OTROS PROBLEMAS SOCIALES...LAS SUSTANCIAS, LAS DROGAS...SON SOLAMENTE LOS SÍNTOMAS...NO LAS CAUSAS.

Toda institución educativa debe tener en cada curso, paralelo, la estructura familiar de sus estudiantes y todos los docentes deben conocerla para que sepan ante quienes se encuentran, reconozcan que los estudiantes no son iguales, que son diversos, que sus familias o lo que quede de ellas, no son iguales; desconocer esta realidad, nos hace cometer errores y daños que marcarán para siempre muchas vidas, ya que más daño hace la exclusión , la estigmatización ; que la propia droga.

Reflexionemos sobre el fenómeno social de las drogas...sobre los contextos familiares, educativos y comunitarios en que viven nuestros estudiantes...y cual es nuestro aporte educativo para mejorar esos contextos. 











viernes, 2 de agosto de 2013

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

El programa de participación estudiantil del Ministerio de Educación , debe tributar a la formación de sujetos con criterios frente a los problemas y realidades sociales propias de nuestra época; entre los cuales tenemos el fenómeno social de las drogas, el cual debe ser observado en su integralidad y no de manera reduccionista.

Los estudiantes y docentes que participan en este programa, deben recibir orientaciones que les permita articular sus conocimientos sobre el fenómeno social de las drogas con las dimensiones que se encuentran involucradas en la complejidad propia del fenómeno social de las drogas: 

Jurídica, sociológica, familiar, educativa, sanitaria, política, antropológica, etc.; para lo cual requieren de herramientas y espacios que les permita intervenir con todas sus capacidades y potencialdades en análisis, reflexiones, lecturas, diagnósticos, propuestas y representaciones de sus realidades cotidianas y los riesgos psicosociales en que se encuentran inmersos los jóvenes en sus contextos educativos, familiares y comunitarios. Uno de los factores que afectan a la formación de nuestra juventud es la violencia en todas sus formas : física, verbal, psicológica, de género, etc. razón por la cual debemos tomar el camino de la paz como vía para transitar hacia cualquier objetivo/destino que nos propongamos.

La violencia desatada por el criminal negocio que representa el tráfico de drogas, nos ha cegado de tal manera que solamente observamos el uso y consumo en que están inmerso los usadores y consumidores; quedando totalmente fuera de nuestra óptica los actores de este criminal negocio...los traficantes no solo de drogas, sino, de vidas y familias que se ven atrapados en callejones sin salida y condenados a pagar el alto precio que la exclusión y la vulnerabilidad cobran en este campo.

Por estas razones, el programa de participación estudiantil que propone la Dirección Regional del Litoral del CONSEP, contempla la siguiente estructura:

1, Elaboración de un diagnóstico situacional.- Toda intervención preventiva debe iniciar a partir de un diagnóstico, para lo cual se plantea la aplicación y procesamiento de la matriz de problemas, con lo que obtendremos un diagnóstico de esa comunidad educativa, a partir del cual proyectaremos las actividades de prevención integral.

2. Los objetivos del buen vivir.- Nuestro País tiene el mérito de contar con el Plan del Buen Vivir como política de Estado; es necesario que nuestros jóvenes, especialmente y, todos los Ecuatorianos conozcamos estos objetivos y los integremos a nuestra vidas para desterrar aspectos negativos como la exclusión social, la discriminación, etc. y nos acerquemos al cuidado de la ecología y la convivencia armónica con nuestros semejantes.

3. El marco legal.- En el fenómeno social de las drogas se encuentran diferentes marcos legales que se relacionan con usos, consumos y prevenciones de drogas; así como aspectos relacionados a tráfico de drogas y lavados de activos; hechos que deben ser conocidos por nuestros docentes y estudiantes que trabajan en el campo de la prevención integral.

4. El marco teórico.- Todas las actividades obedecen a una concepción teórica, el fenómeno social de las drogas no es la excepción, basta de mirar bajo el enfoque guerrerista este fenómeno, no más guerra contra las drogas; es hora de que miremos a los sujetos y los contextos como agentes protagónicos e interactuantes que se influyen mutuamente. Este marco teórico nos permitirá abandonar el estigma y utilizar un lenguaje acorde a lo establecido en nuestra constitución cuando hablemos de personas con problemas de consumo de drogas y no de "drogadictos" "adictos"...respeto para ellos y sus familias, nadie pierde su calidad de personas o peor aún su dignidad de seres humanos por tener consumo problemático de drogas.

5. Cuarta encuesta de drogas en estudiantes.- Se hace necesario una intervención preventiva basada en evidencia científica, el observatorio Ecuatoriano de Drogas del CONSEP realizó la cuarta encuesta a estudiantes de 12 a 17 años en el 2012. Esta debe ser conocida, analizada e interpretada por las comunidades educativas como base para toda intervención preventiva.

6. Información básica de drogas.- La comunidad educativa debe conocer lo elemental de las sustancias psicoactivas de manera didáctica y educativa, no alarmista ni con generalizaciones desorientadoras, aquí se entrega la información elemental sobre estas sustancias.

7. Representación práctica aplicada a la realidad.- Identificar y representar los problemas es el primer paso para encontrar adecuada solución a los mismos. Los estudiantes tienen a su alcance herramientas que les permita tratar el fenómeno social de las drogas con la utilización de medios adecuados de comunicación e información como conversatorios, video-foros, talleres, teatro, etc.

8. Informe final.- Documentos, anexos y bibliografía.- Estos elementos complementan el trabajo de los estudiantes que orientados por sus docentes, realmente participan en un programa que representa un espacio de acercamiento a una realidad que requiere ser comprendida y no solamente aprendida.

PROGRAMA.- A continuación presentamos el programa de Participación Juvenil

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Invitamos revisar el programa para que cuando nos reunamos podamos comentar sobre el mismo y avanzar con la ejecución.